Una niña abrazando a su gato, pingüinos en Santiago, un paisaje de montañas y mar; ¡y flores de un jardín son parte de una nueva colección de Yamp! de zapatillas y poleras que incluyen diseños exclusivos, ideados por alumnos del Programa Haciendo Escuela (PHE) de Falabella y que nos muestran en Padresaldia.com
Las cuatro ilustraciones fueron seleccionadas en
el concurso “Dibuja y Pinta” en el que participaron 18 colegios del PHE, y
donde los estudiantes enviaron sus creaciones bajo los conceptos de amor,
alegría, juegos, flora y fauna.
Según
detalló la gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Falabella Retail,
Laura Viegas, “con esta iniciativa queremos reforzar el compromiso que
iniciamos hace 52 años con la educación y formación integral de niños y
jóvenes. Estamos convencidos que a través del arte se contribuye al desarrollo
integral de los alumnos, enriqueciendo el desarrollo de habilidades como la
creatividad”.
Cuatro alumnos de los establecimientos
Escuela República de Israel (Santiago), Liceo Polivalente José Ignacio (Maipú),
Liceo Municipal Simón Bolívar (Las Condes) y Colegio Leonardo Da Vinci (Las
Condes) fueron los ganadores, quienes recibieron una tablet, un par de
zapatillas y una polera de esta nueva colección que incluye sus ilustraciones. A
su vez, todo lo que se recaude irá en beneficio del Programa Haciendo Escuela.
Leticia, de 10 años y una de las
ganadoras, dice que se inspiró en su “gatita que está en Venezuela. “Quise
dibujarla conmigo al lado (…) y me sorprendieron con las zapatillas y la polera
que tenía mi dibujo (…) yo expresé mis sentimientos ahí”.
Cristián Toledo, director del Liceo
Polivalente José Ignacio Zenteno de Maipú, destaca que “el Programa Haciendo
Escuela desde hace muchos años ha sido un apoyo fundamental. Esta iniciativa
fue súper bien tomada por los chicos a los que se les invitó a hacer un dibujo,
porque permite que puedan expresar distintas inquietudes y deseos. No solo ganó
Leticia, ganaron todos sus compañeros junto con ella”.
Los productos estarán a la venta a partir de la última semana de diciembre en las tiendas que apoyan a dichos establecimientos como Falabella Maipú, Los Dominicos, Ahumada, además de falabella.com.
El sobrepeso está provocando que personas menores de 40 años estén presentando artrosis temprana. Tratamiento con células madre asegura buenos resultados en pocas semanas para la población más joven.
Chile es uno de los países con mayor índice de obesidad del mundo. Sin ir más lejos, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 34,4% de la población del país tiene esta enfermedad. Asimismo, Chile se ubica en segundo lugar de los países OCDE con mayor nivel de obesidad siendo superado solo por México y estando arriba incluso de los Estados Unidos.
Las
consecuencias de este padecimiento son conocidas: diabetes, hipertensión
arterial, problemas para llevar una vida normal e incluso la aparición temprana
de enfermedades como la artrosis.
Según el médico traumatólogo José
Luis Pulido, cada vez se están registrando casos de artrosis a muy temprana
edad. “La obesidad va en un ascenso vertiginoso y eso va generando cada vez más
artrosis. Hay más pacientes y a la vez más precoces, encontrando casos muy
frecuentes de pacientes con artrosis con 35 o 40 años. La obesidad
probablemente es el factor más importante”, explica el médico traumatólogo.
Incluso, el doctor Pulido afirma que cada vez más pacientes jóvenes preguntan por molestias relacionadas a la artrosis y que como factor común se encuentra la obesidad. “Hoy es mucho más frecuente tratar pacientes con artrosis producto del sobrepeso y la obesidad que por longevidad”.
¿Qué tratamiento es efectivo para
combatir la artrosis de temprana edad? El doctor Pulido destaca la importancia
del tratamiento con células madre para tratar y disminuir radicalmente las
molestias. “El procedimiento de carácter ambulatorio consiste en
la transferencia de células madre en la zona donde se produce malestar y dolor.
Se utiliza anestesia local y es súmamente seguro”, afirma el traumátologo.
Por otro lado, José Luis Pulido resalta que este tratamiento en personas más jóvenes tiene un impacto sumamente positivo. “El paciente joven tendrá un mejor resultado debido a mayor capacidad de regenerar”, afirma el traumatólogo, añadiendo que el alivio puede empezar a notarse al primer mes de la realización de este procedimiento y puede durar hasta 15 años.
“Estoy segura que José María hará todo lo posible por cambiar lo malo de la Constitución actual”, aseguró la edil de Providencia.
La alcaldesa de Providencia,
Evelyn Matthei, quien es además uno de los
tres nombres que suenan fuerte para ser el candidato oficial de
Chile Vamos en las próximas elecciones presidenciales,
dio su apoyo a José María “Cote” Hurtado, en su candidatura a constituyente
por el distrito 16, quien es local de la zona correspondiente a las
provincias de Colchagua, Cardenal Caro y Cachapoal e incluye a las comunas de Pichilemu, Marchigüe, Navidad, Litueche, Paredones, La Estrella, Chimbarongo, San
Fernando, Santa Cruz, Chépica, Lolol, Nancagua, Palmilla,
Peralillo, Placilla, Pumanque, Las Cabras, Peumo, Pichidegua
y San Vicente de Tagua Tagua.
“Quiero
apoyarlo en su candidatura como constituyente en el distrito 16. Lo conozco
desde pequeño, conozco a su familia, son todos agricultores, son todos
corraleros y como tal son personas super prácticas y
buenas. Es por eso que estoy segura que José María hará todo lo posible por cambiar lo
malo de la Constitución actual”, aseguró Evelyn Matthei.
El abogado José María “Cote” Hurtado va de candidato a la constituyente por el distrito 16, en la Sexta Región.
El candidato a constituyente se
propone trabajar por una nueva Constitución que
permita a los chilenos construir su propio camino hacia su felicidad. Hurtado
tiene especial interés en poder contribuir en mejorar
temas como la seguridad pública, el
trabajo, la descentralización, la migración, la educación, la salud, la conectividad,
equidad territorial, defensa del mundo rural y de sus tradiciones.
“Pienso
que en la constitución deben
mantenerse las cosas buenas y cambiarse las cosas malas, las cuales la gente
pide a gritos sean mejoradas, voy con todo por una Constitución para ser feliz”, indicó José María Hurtado.
A sus 42 años, el abogado José María Hurtado, quien es militante RN, es casado,
tiene dos hijos. Hijo del ex alcalde de Palmilla y diputado por Colchagua y
Cardenal Caro, José María Hurtado
(QEPD), y la ex concejala de Palmilla, Juanita Fernández, se ha
desempeñado como asesor del Ministerio del Trabajo en temas de mercado laboral,
reforma de pensiones y ley de transparencia. Del mismo modo, fue jefe de la
oficina de relaciones internacionales de la misma cartera y fue asesor del
Ministerio del Interior en materias migratorias, policiales y legislativas y fue
socio del estudio de abogados Bullemore, Sande y Vidaurre en las áreas laboral y migratoria. Junto con lo anterior es autor del libro “Derecho Migratorio Chileno” y profesor universitario en materias de
Derecho del Trabajo y Derecho de las Migraciones.
“José María es un tipo transparente, honesto y
trabajador, por lo cual, si eres del distrito 16 no dudes en entregarle su voto
durante las próximas elecciones del 10 y 11 de
abril”, recalcó Matthei.
El parlamentario destaca del postulante a redactar la nueva Constitución, su preparación académica, la experiencia laboral en temas claves para la ciudadanía, su conocimiento del distrito y su plan de campaña, entre otras.
En el marco de la campaña de
elección del proceso constituyente, el Diputado de la UDI José Ramón Barros,
hizo público su apoyo al RN José María -Cote- Hurtado, candidato a
constituyente por su mismo Distrito 16, de la Región de O´Higgins. A través de
un video, el parlamentario comprometió su voto a Hurtado, debido a que la
candidata de la UDI, Irma Greene, decidió bajar su postulación, y por lo tanto,
no endosa su apoyo al candidato Ricardo Neumann, independiente por la UDI.
“Para mí, las autoridades que
elegimos, tienen que ser del lugar dónde vivimos”, expresa Barros en el
registro audiovisual, agregando que “en ausencia de candidatos de mi partido,
he tomado la decisión de privilegiar a la gente que nos representa, que vive y
forma parte de nuestra comunidad”. En la ocasión además, destacó la experiencia
que Hurtado tiene como abogado que se ha desempeñado en organizaciones como el
Ministerio del Interior, señalando que “cuenta con todas las capacidades para
transformarse en un tremendo aporte en la labor de los constituyentes, que van
a dar a Chile la Constitución que nos regirá por los próximos 40 o 50 años”.
Asimismo, el diputado enfatizó
que “muchos de quienes me han apoyado van a estar con alguien que es nuestro, con
José María Hurtado constituyente, Colchagua interior va a tener su
representante y para eso vamos a trabajar duramente”. En su alocución, también
destacó que Hurtado es un candidato que conoce de los temas del Distrito 16,
como la defensa de sus juegos criollos y del agua de los pequeños y medianos
agricultores, entre tantos otros.
Por su parte, José María Hurtado
agradeció el apoyo de Ramón José Barros, expresando: “no sabe lo que estas
palabras representan para mí, es un enorme compromiso que tomo con mucha
humildad y también una gran responsabilidad, porque representar a nuestra
tierra y nuestra gente siempre es una tarea muy grande”.
El aspirante a constituyente por
las comunas de Chépica, Chimbarongo, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol,
Marchihue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo,
Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, San Fernando, Santa Cruz y San
Vicente, se propone para trabajar por una nueva Constitución que permita a los
chilenos construir su propio camino hacia su felicidad. Hurtado tiene especial
interés en poder contribuir en mejorar temas como la seguridad pública, el trabajo,
la descentralización, la migración, la educación, la salud, la conectividad,
equidad territorial, defensa del mundo rural y sus tradiciones.
A sus 42 años, el abogado José
María Hurtado, casado, tiene dos hijos. Es hijo del ex alcalde de Palmilla y
diputado por Colchagua y Cardenal Caro, José María Hurtado (QEPD), y la ex
concejala de Palmilla, Juanita Fernández) se ha desempeñado como asesor del
Ministerio del Trabajo en temas de mercado laboral, reforma de pensiones y ley
de transparencia. Del mismo modo, fue jefe de la oficina de relaciones
internacionales de la misma cartera y fue asesor del Ministerio del Interior en
materias migratorias, policiales y legislativas y fue socio del estudio de
abogados Bullemore, Sande y Vidaurre en las áreas laboral y migratoria. Junto
con lo anterior es autor del libro “Derecho Migratorio Chileno” y profesor
universitario en materias de Derecho del Trabajo y Derecho de las Migraciones.
· A propósito de su interés por conocer de primera fuente lo que las personas esperan de la nueva Constitución, el candidato a constituyente Shai Agosin ya suma más de 500 horas en terreno.
Tras realizar una encuesta telefónica, el candidato a constituyente Shai Agosin decidió comprobar en terreno lo que las personas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo esperan de la nueva Carta Fundamental.
La encuesta telefónica realizada entre el 23 y el 30 de enero, contempló un universo de 11 mil 320 personas de las comunas del distrito 12, en cuyos resultados Agosin ya está trabajando. De acuerdo con esta muestra, los temas que más preocupan a las personas del Distrito 12 son, en orden de prioridad: seguridad (24.21%), salud (18.59%), pensiones (17.69%), educación (12.49%), vivienda (9.34%), agua (6.19%), Derechos Humanos (6.10%) y medio ambiente (5.36%).
Del universo de encuestados, 6 mil 111 corresponden a mujeres (54%) y 5 mil 209 (46%) a hombres, de los cuales, en el rango etario de 50 años y más (49%) están preocupados por la seguridad, pensiones y salud; de 35 a 49 años (30%) por la seguridad, salud y pensiones, y de 18 a 34 años (21%), por la seguridad, salud y vivienda.
Tomando en consideración esta valiosa información, Shai Agosin ha ido afinando sus ejes de campaña donde sus principales banderas son los ancianos, los niños y los emprendedores. “Los adultos mayores han entregado su vida para hacer más grande a Chile, deben ser cuidados y honrados por un Estado que garantice pensiones dignas y un acceso a la salud de calidad”, expresa.
En cuanto a los niños, el candidato destaca sus más de 30 años vinculado con el mundo infantil, desde el Primer Congreso sobre los derechos de los niños en 1997 junto con la UNICEF hasta el edutainment, que es educar a través del entretenimiento. “Es en base a esa experiencia, porque son el futuro y la nueva Constitución debe ser pensada en los próximos 50 años, es que una de nuestras prioridades son los niños y el cuidado de la infancia”, indica.
Shai Agosín candidato a constituyente por el distrito 12
Para esta campaña Shai Agosin tiene como banderas: la seguridad, educación, salud, pensiones dignas, la propiedad del agua “que debe consagrarse como un bien nacional administrado por el Estado de Chile”, la igualdad real entre hombres y mujeres y la defensa de las libertades económicas y de propiedad, “donde se debe apoyar a los emprendedores, pero de verdad”, enfatiza.
Además, durante este periodo de campaña, el aspirante ha sido acompañado por algunos concejales de las comunas del Distrito 12 y ya suma más de 500 horas en terreno para comprobar de primera fuente los resultados de este sondeo.
En esta misma línea, es que el aspirante a constituyente está participando en el programa Conversemos con Todos de Radio Imagen, espacio diario donde dirigentes sociales, autoridades y comunidad del distrito 12 expresan sus principales necesidades y deseos en la redacción de la nueva Constitución.
Tras vacunarse en Viña del Mar, en su última semana de vacaciones, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Manuel Melero, en el programa “Conversemos con Todos” de Radio Imagen, conducido por el comunicador y candidato a constituyente Shai Agosin, declaró “el comercio lo ha pasado mal. Hemos sido los primeros desempleadores, con más de 300 mil puestos de trabajos perdidos en esta doble contingencia de la crisis social de octubre de 2019 y la pandemia, que ha generado cierre de locales comerciales, quiebras de empresas de turismo y gastronomía…Es una pandemia económica, hay muchísimos muertos desde el punto de vista empresarial, con quiebras o desempleos prolongados” en las áreas del comercio, turismo y gastronomía.
Además, el timonel de la CNC agregó que con las cuarentenas en comunas con fase 1 o 2 se fomenta el comercio informal e ilícito, lo cual provoca el deterioro y desaparición de muchas actividades formales. “Necesitamos trabajar y funcionar. No vivimos del subsidio del Estado ni de los créditos blandos, sino de nuestro trabajo…Esta distinción que hay entre esenciales y no esenciales también nos parece que es muy arbitraria, muy relativa, es discutible”.
Ante la pregunta de Shai Agosin con relación a un tercer retiro del 10%, el representante de la CNC argumentó no estar de acuerdo. “Estas dos crisis ha hecho que los chilenos deban darle un martillazo a su chanchito de ahorros previsionales y han sido dos cuotas con más de 20 mil millones de dólares que se han gastado en esto, el fisco ha gastado aproximadamente entre 12 y 15 mil millones…No sigamos dándole martillazos al chanchito porque eso es pan para hoy y hambre para mañana. Lo mismo si hipotecamos nuestros recursos públicos; yo he visto políticos de algunos sectores que dicen sigamos dándole, sigamos ayudando, pero eso es con cargo a algo. Hay un presupuesto nacional, hay unas reservas nacionales y lo mismo pasa con las reservas y presupuestos de las personas, no debemos seguir gastando ni la plata de todos ni la plata propia, de nuestras pensiones en esto. Invitó a trabajar de cara al proceso de vacunación, ya no pensar más en subsidios y ponerse a trabajar firme para sacar las actividades y el país adelante.
Ante la pregunta de Shai Agosin de cómo los pequeños emprendedores pueden regularizar sus negocios bajo el amparo de la ley, Melero dijo sentirse orgulloso porque han sabido reconvertir su actividad y han entendido que deben digitalizarse por el comercio electrónico para atender oportunamente a los consumidores y recordó que en Comunidad C, plataforma donde los emprendedores y empresas puedan comprar y vender sus productos 100% online y participar encapacitaciones para la digitalización efectiva, networking y ruedas de negocio.
Los cánceres del tipo hematológico, todavía son
desconocidos para un amplio sector de la sociedad, especialmente en adultos.
Según datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en el mundo, cada año se detectan
más de 60.000 nuevos casos de leucemia y cerca de 30.000 muertes a causa de
este cáncer hematológico, uno de los más graves.
Los últimos datos demuestran que los casos de cáncer tanto en América
Latina como en Chile ha crecido de manera acelerada. En el caso de Latinoamérica,
aproximadamente se detectan cada dos minutos cinco personas con esta patología
y se estima que se transforme en la primera causa de muerte en nuestro país.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer, cada 4 de
febrero, se vuelve fundamental recordar la importancia de informar, educar y
concientizar a toda la sociedad, como medida de detección precoz y diagnóstico
temprano frente a esta patología.
Es relevante poner atención no sólo a los factores de riesgo del cáncer,
sino que también, a dar a conocer para evitar el desarrollo o tratar a tiempo otro tipo de
enfermedades oncológicas como lo son los cánceres hematológicos (a la sangre)
que hoy se encuentran menos visibles que los sólidos (como mama, pulmón y
otros).
El doctor Daniel Ernst, Hematólogo de Clínica
Alemana, plantea que, en el caso del cáncer, la detección precoz es
importante, ya que, sin tratamiento oportuno, presentan una elevada mortalidad.
“Con el tiempo hemos logrado buenas tasas de prevención y de concientización de
los cánceres más prevalentes en Chile, como el de mama, colon, pulmón o el de
próstata, pero es importante también tener en cuenta a otros menos visibles,
como son los cánceres hematológicos. Para ellos también hay herramientas de detección
y excelentes tratamientos, que pueden mejorar muchísimo las perspectivas en los
pacientes”, explicó. Agregó que estar atentos a los síntomas que pueden
presentar, por ejemplo, los diferentes tipos de leucemias, ya que son
patologías complejas y de alto costo. “Aumentar el acceso de pacientes a los
nuevos tratamientos y, sobre todo, crear conciencia en la población acerca de
la donación voluntaria de sangre, son dos alternativas para mejorar el panorama
de estas enfermedades en nuestro país”, concluye.
La
mirada de los pacientes
Tatiana
Corbeaux, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Oncológica Oncoloop
-que educa y acerca la investigación científica sobre cáncer a las personas,
comenta las necesidades de
aquellas personas afectadas por un cáncer hematológico “Es necesario brindar un
mayor acceso a instancias de educación, información y tratamiento. La
visibilidad de la enfermedad es importante para generar conciencia sobre los
signos tempranos que puede presentar la patología en los pacientes”.
Sobre el acceso a tratamientos, Francisco Vidangossy, director
de la Fundación Cáncervida y Director de la Alianza Chilena de Agrupaciones de
Pacientes (ACHAP), plantea que “Chile ha avanzado mucho en el
acceso a tratamiento de distintas tecnologías sanitarias, pero aún queda mucho
por hacer. Hoy tenemos la Ley Ricarte Soto, GES, el comité de Drogas de Alto
Costo, y la entrada en vigencia de la Ley De Cáncer, ahora falta avanzar en la
implementación del Plan Nacional de Cáncer y lograr ir al ritmo de los avances científicos en cáncer. Además de que los recursos crezcan cada año
para tener un acceso universal de todos los pacientes a una atención digna y de
calidad”.
Por otro lado, el director de
Cáncervida menciona que desde su experiencia con las distintas asociaciones de pacientes, evidenció que en el país
falta más apoyo para el paciente adulto mayor, pues además de brindarle acceso
a tratamientos y exámenes , requiere apoyo social que mejore su calidad de
vida. Este punto es de gran relevancia considerando que según las proyecciones realizadas en base al
Censo 2017, el número de personas de 65 años y más en el 2019 llegó a
2.260.222. La mayoría se distribuye en las regiones Metropolitana, Valparaíso y
Biobío. Este envejecimiento del país es uno de los
factores que inciden en que el cáncer se encamine a ser
la primera causa de muerte en Chile este 2021, como pronostican los
especialistas, dado que la edad es uno de los factores de riesgo asociados al
desarrollo de esta patología.
El cáncer en Chile
Actualmente, se conocen más de 200 cáncer,
siendo los más comunes el pulmonar y el hepático, sin embargo, la leucemia está
afectando cada vez más a la población adulta. Existen diversos tipos de esta
enfermedad, una de ellas y que silenciosamente ha aumentado, es la Leucemia
Linfocítica Crónica (LLC). Se trata del exceso de producción de linfocitos B –
un tipo de glóbulo blanco-, generado por la médula ósea y los órganos del
sistema linfático. La LLC puede no presentar síntomas durante años y cuando lo
hace es a través de la inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y
aparición de hematomas.
Los cuidados en nuestro estilo de vida, la
detección precoz y el tratamiento adecuado son claves para reducir la
incidencia y la mortalidad del cáncer. Los estudios han demostrado que las
principales causas del desarrollo de esta enfermedad son la obesidad, el
tabaco, los malos hábitos alimenticios, el alcohol y ciertas infecciones
virales.
Finalmente,
la organización ONCOLOOP, para informar tanto a los pacientes como a sus
familias sobre el cáncer, creó la primera red digital chilena
dirigida a pacientes oncológicos http://www.oncored.org/,
donde las personas pueden ingresar y obtener información entregada por
especialistas.
Los candidatos a la convención constitucional por el distrito 12, se encuentran realizando una serie de actividades en terreno, con la finalidad de conocer de primera fuente las principales necesidades y demandas del electorado.
Esta semana Shai Agosin y Macarena Venegas visitaron la Olla Común ubicada en la Villa Concierto 2 de La Pintana, para conversar con Evelyn Flores y Ruth Villagra sobre lo que esperan los vecinos del distrito 12 de la nueva Constitución. Con esta jornada, los compañeros de lista apoyados por Evópoli, dan comienzo a un ciclo de entrevistas que han denominado “De Plaza en Plaza” el que se desarrollará en las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo.
En el marco de esta conversación con los candidatos, la dirigenta vecinal Evelyn Flores dio cuenta de la importancia de esta olla común para los vecinos de La Pintana, iniciativa que nació a partir del “estallido social”. “Llevamos más de un año de trabajo, entregando almuerzos, primero a las personas de la tercera edad y luego, a todos los vecinos que lo necesiten, gracias a la tremenda ayuda de personas particulares, de Lo Valledor y de las organizaciones Núcleo Humanitario. Pero en este tiempo nunca hemos visto ni a Manuel José Ossandón ni a Pamela Jiles (senador y diputada de este distrito) que hayan llegado con una cebolla por último para que la preparemos”, enfatizó.
Durante esta conversación, Shai Agosin consultó por las necesidades actuales de los micro emprendedores y emprendedores de La Pintana, ante lo que la dirigente señaló: “Hay que redactar la nueva Constitución sobre la base de lo que nos está pasando ahora, y en este momento lo primordial es que las personas tengan recursos, por eso para mí lo primero es darles más oportunidades a los emprendedores. Aquí en la comuna hemos visto cómo las personas que quedaron sin trabajo se reinventaron y formaron sus pequeños negocios con el 10%, a ellos hay que ayudarlos”.
Shai Agosín, candidato a Constituyente distrito 12, compuesto por La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.
Asimismo, en la conversación hablaron de política, de las necesidades en materia de salud sobre todo en los consultorios, de las oportunidades para que los jóvenes puedan estudiar y del rol de la mujer, donde la ex arsenalera y actual dirigenta de La Pintana, Evelyn Flores expuso su aspiración de que la próxima Carta Magna pueda asegurar que más mujeres ocupen puestos de decisiones dentro de la administración pública, e incluso que sean mujeres carabineras quienes tomen las denuncias de maltrato intrafamiliar.
Macarena Venegas, en su rol de candidata, pero también como abogada, fue invitada por la dirigenta a realizar actividades educativas para la comuna en torno a los derechos de la mujer, así como Shai Agosín se comprometió también a desarrollar charlas para emprendedores.
En la oportunidad, la aspirante a constituyente Macarena Venegas expresó que “el objetivo de “De Plaza en Plaza” es precisamente escuchar a las personas y conocer las diferentes realidades de los vecinos, de forma de saber lo que las personas quieren ver reflejado en la nueva Constitución”. Por su parte, el ex animador de televisión y emprendedor Shai Agosin, agregó que “entramos en la política para refrescarla, para oxigenarla y entregar un punto de vista distinto y no sean los mismos de siempre los que sean parte de este importante proceso”.
Shai Agosin y Maca Venegas, patrocinados por Evópoli, son dos de los candidatos que buscan ser parte de los seis cupos de la Convención Constitucional para el Distrito 12, compuesto por La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.
Preocupante número de contagios diarios continúa informado la autoridad en los últimos días y se espera que la cifra se mantenga alta, especialmente por los permisos para tomar vacaciones, que fueron autorizados desde este mes. Tomar medidas de higiene es una obligación para todos, pero también es posible ayudarse con otros elementos, como el pulsador creado por Bacuplast, que evita el contacto con superficies de alto tránsito y ayuda en lugares de aglomeraciones.
La asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y experta en salud pública, Jeanette Vega, señaló que “si las cosas continúan como están, vamos a tener alrededor de ocho mil casos en la tercera semana de enero”. Una situación muy preocupante, ya que volveríamos a tener un nuevo peack, en momentos en que las personas gozan de más libertad y además se están moviendo por todo el país hacia centros vacacionales.
Esto producirá aglomeraciones en balnearios, en locales comerciales, supermercados, centros de esparcimiento y todo esto expone aún más a que las personas se contagien.
Considerando este escenario los responsables de la empresa Bacuplast, quienes utilizaron lo mejor de la tecnología y materiales del país, para crear un pulsador-tirador, promueven hoy su uso, gracias a los buenos resultados que obtuvieron durante la época más dura de la pandemia. Se trata de D2 One, una extensión de las manos, que evita el contacto con superficies de alto tráfico, disminuyendo las posibilidades contagio de virus, gérmenes, bacterias y hongos, de las manos al rostro, lo que hoy reviste un alto riesgo para quienes están de vacaciones en lugares muy concurridos.
El diseño ergonómico permite al usuario presionar botones de alto contacto en ascensores, cajeros automáticos y pagos con tarjetas. También posibilita la sujeción y apoyo en las barandas del transporte público (diseño basado en el mobiliario urbano chileno).
Sus usos son múltiples: Tirar, pulsar, empujar, girar, abrir, levantar, trasladar, enganchar, además, es fácil de higienizar y transportar. Se puede usar como más le acomode a cada persona, fácil de llevar.
Bacuplast, también son los creadores de un mini-respirador, que algunos le llamaron la “mascarilla del futuro” y que ha sido utilizada con éxito, ya sea por particulares, como por los trabajadores de grandes empresas. Incluso, los contactaron desde otros países de la región, para poder obtener este producto.
El “Respirador MCu” protege a las personas contra ciertos virus, bacterias y hongos y que se puede utilizar sin problemas durante todo el día, en ambientes infectados o de alto riesgo, gracias a la incorporación de un aditivo antimicrobiano basado en cobre y nanotecnología.
Además, al ser reutilizable y reciclable, es amigable con el medio ambiente. También incorpora una válvula de exhalación que evita la condensación y la acumulación de calor, ofreciendo una sensación de mayor frescura al usuario. Su vida útil es de 5 años desde la fecha de fabricación en envase cerrado.
“El uso de estos dos elementos es perfecto para enfrentar el alto flujo de personas que se producirá en los centros vacacionales. Uno de los grandes temores de las autoridades es justamente que, los permisos otorgados para que las personas pudieran salir de sus hogares y descansar en otro lugar del país, es que algunas regiones, principalmente aquellas que cuentan con playas, se conviertan en una fuente de contagio, el que debemos evitar cuidándonos y protegiéndonos con este tipo de elementos”, explica Giovaninno Baselli Fernández, representante de Bacuplast (https://www.bacuplast.cl/), empresa creadora de estos productos.
Para más información sobre sus características y cómo adquirir ambos productos, puedes ingresar a https://www.bacuplast.cl/.
–El emprendedor y ex director de cine y televisión buscará un cupo en la zona que abarca las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo. –Algunos de sus ejes se enfocarán en materias de educación, seguridad y delincuencia.
Durante la noche de este lunes 11 de enero se confirmó la participación del reconocido comunicador Shai Agosin como candidato a la Convención Constituyente para aparecer en la papeleta el próximo 11 de abril. “Debemos levantar una Constitución mejor que la actual y seguir luchando por el desarrollo de nuestro país. Se nos viene un gran desafío”, plantea.
Patrocinado por Evópoli, el ex animador de televisión competirá por uno de los cupos del Distrito 12, que incluye las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo y será compañero de lista de la abogada Macarena Venegas.
Shai Agosin dedicó muchos años al servicio público, fundó País Diverso, movimiento integrado por las minorías chilenas en varios ámbitos. Fue presidente de la Comunidad judía en Chile y durante ese tiempo fue parte activa de la redacción, despacho y promulgación de la Ley Antidiscriminación.
Hoy, algunos de sus ejes serán en materia de seguridad, delincuencia y educación y su idea es plantearse como un candidato ciudadano y moderado. “Voté apruebo, considero que Chile ha crecido mucho en las últimas 3 décadas. Creo que se nos viene un gran desafío para el año 2021, tenemos que soñar el Chile que queremos por los próximos 30 años. Invito a los electores a ser parte de este sueño común. Vamos por una nueva Constitución”.
Agosin proviene de una familia emergente que tuvo sus inicios en Valparaíso. Su madre es profesora y uno de sus hermanos es enfermero. Es casado, padre de cuatro hijos y actual candidato a la Convención Constituyente.