La Feria Gastronómica Echinuco tendrá su regreso a las plazas este domingo 15 de agosto de 10 a 19 horas con una gran variedad de productos artesanales y culinarios. La actividad se replicará de aquí a diciembre.
Santiago, Agosto 2021.- El corazón de Echinuco – Encuentro Chileno de nuestra Cocina- definitivamente son las ferias al aire libre, las cuales tuvieron que postergarse durante meses, producto de la pandemia, afectando a los pequeños emprendedores que esperaban con mucha ilusión reencontrarse con sus compradores. Gracias a los cambios en las medidas sanitarias a nivel nacional, este próximo domingo Echinuco regresa en una actividad al aire libre, bajo las medidas necesarias, en Plaza Las Lilas, ubicada en la comuna de Providencia. La feria Echinuco repetirá esta actividad, donde los asistentes podrán disfrutar de los mejores productos gourmet de nuestro país, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Se estará avisando por medio de sus RRSS en qué plaza será cada encuentro.
Vuelve Echinuco a Las Plazas…. no olvides tu mascarilla
PULPERÍA ECHINUCO EN MAIPÚ
Uno de los objetivos centrales de Echinuco, es brindar una plataforma para promover y comercializar productos de diversos emprendimientos de nuestro país. El mes pasado abrieron su segunda tienda física en la comuna de Maipú, la que se suma a la inaugurada el 2020 en Parque Arauco. PulperíaEchinuco (@pulperiaechinuco) también cuenta con sistema ecommerce, y otros canales de distribución como Rappi, Pedidos Ya y Cornershop, que entregan una vitrina permanente para los más pequeños.
“Nos hace mucha ilusión poder regresar a nuestros orígenes con nuestro Emporio al aire libre en Providencia, nuestro espíritu es continuar apoyando a través de diferentes instancias de venta para nuestros pequeños productores”, señaló Valentina Parsons, socia y encargada de Marketing de Echinuco.
Este domingo podrás encontrar exclusivos productos orgánicos en conserva, miel de litre, huevos de gallina libre, finos patés, exclusivos aceites de oliva, mermeladas 100% naturales, velas aromáticas, cervezas artesanales e incluso joyas, son algunos de los productos que encontrarás en el Emporio Echinuco cuyo corazón es el emprendimiento nacional.
Una empresa disruptiva que entrega oportunidades laborales a través del emprendimiento, ingresos extra o ahorro en las compras mensuales.
Bravo Héroes es una startup chilena que cree en la necesidad de “evolucionar la cadena de distribución” para entregar oportunidades y herramientas a quienes hoy tienen el sueño de emprender y que lo han visto truncado principalmente por desconocimiento, dificultades económicas y las pocas oportunidades que entregan las grandes marcas para ser un intermediario generando impacto personal y de ventas.
“Somos una plataforma tecnológica (bravoheroes.com) que crea una gran red de emprendedores apalancados en relaciones a escala humana, que especializados en la distribución de productos y servicios, acceden a mejores márgenes que los distribuidores tradicionales entregando capilaridad y profundidad a la distribución de las marcas. Nuestra red de distribución es una solución tanto para las marcas emergentes como para las ya consolidadas en el mercado. No creamos empleados, ni trabajadores informales: creamos emprendedores. Los apoyamos formalizando sus negocios, formándolos en las habilidades necesarias para tener éxito, fomentando las conductas positivas y entregando herramientas para darles fuerza. Todo esto para generar fuentes de trabajo o ingresos extras en sus tiempos libres. Se transforman de manera exitosa en dueños de su propio negocio. ¡Somos la evolución ya que repartimos las ganancias de una manera más justa, porque ese es nuestro propósito: democratizar el acceso al mercado” Comenta, Juan Eduardo Parker (co-founder Bravo Héroes). Básicamente, se remueven varios eslabones en la cadena de distribución y se le regresa el poder a la ciudadanía, ya cuando se une, puede lograr lo que se proponga. La compañía funciona sin arriendos en bodegas, ni flotas de transporte, ni altas estructuras de empleados para la gestión del negocio.
Juan Eduardo Parker, chileno (Co-Fundador)
“El concepto es disruptivo y transgresor porque aquí no hay empleados ni trabajadores informales, este es un campamento de emprendedores en el mejor de los escenarios ya que reciben herramientas como formación financiera, fortaleciendo habilidades que le permitan a cualquiera tener éxito, transformando a personas comunes en “dueños de negocio” que además generan fuentes de trabajo o ingresos extras para tiempo libre. Somos los que te damos la fuerza para triunfar. No podemos ni queremos hacerlo solos, de aquí se potencia una comunidad colaborativa. Actualmente Bravo Héroes está en proceso de puesta en marcha en Chile con un plan ambicioso de crecimiento, afinando detalles de la plataforma automatizada de gestión tras la retroalimentación práctica que se recoge de los Héroes, proveedores y ejecutivos. TRABAJO IDEAL Por si fuera poco en el equipo de Bravo Héroes, todos son amigos y tienen historias muy entretenidas. ”Este es un recorrido de años que enmarca solidez, buscamos un objetivo común donde cada integrante es socio. Anhelamos impactar en la sociedad y sabemos que tenemos grandes chances de lograrlo” Juan Eduardo Parker, chileno (Co-Fundador).
La llegada de la pandemia ha sido sinónimo de múltiples complicaciones de toda índole, pero también han surgido aspectos positivos, como el desarrollo de nuestra creatividad, hemos aprendido a cocinar, hemos podido pasar más tiempo con nuestros hijos, y para quienes tienen Instagram han surgido nuevas ideas para mejorar nuestras fotografías.
Conversamos con tres expertos, quienes nos
entregaron los tips para crecer en esta reconocida y exitosa red social.
La periodista y microinfluencer Francisca Huerta@franhuerta (9.100 seguidores) nos cuenta sobre su papel como
comunicadora en las redes sociales. “Siento que cada día es más difícil
convivir en el mundo de las redes sociales y cómo éstas influyen en nuestras
vidas. Lo más importante en ese sentido es tener un buen contenido, particular,
constante y de calidad, que te diferencie e identifique de los demás. Y agrega
que por sobre todos estos factores ser siempre tú, porque eso la gente lo nota
y lo valora”.
En tanto, para Víctor Cáceres Massara @vitooko (3.800 seguidores), periodista y director
de contenidos de la agencia Triciklo, señala que la creatividad y autenticidad
son las claves para tener éxito en Instagram. “Algo que hay que tener en cuenta
hoy es que Instagram está premiando a la gente que crea contenido propio, por
eso ya no se pueden compartir publicaciones de otras cuentas. Hoy esta red
social invita a ponernos más creativos y auténticos, para eso es recomendable a
la hora de publicar utilizar las herramientas que nos entregan, como la
utilización de reels, boomerang o la misma creación de guías,
todo esto para tener un mayor alcance con lo que vayas a publicar” comenta
Víctor.
Víctor Cáceres Massara @vitooko
Otro punto importante que destaca el
comunicador es mantenerte conectado con tu audiencia. “Debes preocuparte de responder tus comentarios e interactuar con ellos.
No debemos nunca olvidar que las redes sociales no son unidireccionales”.
Respecto al alcance y a que otros te conozcan agrega que “es bueno ocupar
hashtag para que así tu contenido pueda ser buscado por otras personas que
estén interesados en lo que publicas, además otra opción también es sumarle
emoticones que cumplen un rol parecido a los hashtag”.
Si quieres llegar a más audiencia, mostrar
tus productos o servicios, dinamizar o fidelizar a tus seguidores, o aumentar
el engagement los concursos son una
buena apuesta. Desde @Tentadas.cl
(25.600 seguidores), la revista digital que aborda diversos temas de tendencia
relacionados con la mujer, cuentan que los concursos son muy valorados por su
público y comparten estas recomendaciones.
“Existen
varias condiciones que puedes pedir para participar entre las más conocidas
estaría la de mencionar amig@s, dar likes a la publicación, comentar una
pregunta o subir un pantallazo en la cuenta del participante en feed o stories.
Lo que sí es recomendable es no usar más de 3 ni que el sorteo o elección del
ganador sea en muchos días porque eso puede desmotivar a participar, a no ser
que realmente sea un premio muy atractivo”, comenta la periodista Mónica
Sánchez.
Mónica Sánchez, periodista en @tentadas.cl
También las Instagram Stories son una
alternativa para generar concursos por su alto impacto en visibilidad. “Si bien hay ciertas limitaciones como el
registro manual de las repuestas ya que no las App contemplan las respuestas en
feed, puedes ir probando dinámicas más originales para llamar la atención y
optimizar el retorno del concurso. Utilizar la caja de preguntas o una encuesta
es además una buena opción para conocer a tu audiencia”.
Y comenta que aunque parezca muy evidente
es importante dejar detallado cómo será la dinámica. “Poner la fecha en la que se anunciará ganador, si será escogido por sus
comentarios o utilizando alguna plataforma de sorteos, si anunciarás al ganador
en feed, stories o IG Live o cómo será la entrega del premio entre otros, son
claves para evitar los malos entendidos y que el concurso sea confiable”,
agrega la comunicadora.
Comenzamos el 2021 tras un duro año que nos trajo la pandemia del coronavirus que ha afectado a miles de familias con pérdidas de todo tipo, sin duda las humanas las más dolorosas. Pero también ha habido serias consecuencias en el ámbito económico, pérdidas de empleo que a muchos los obligaron a reinventarse, a emprender y si bien suena muy difícil, para algunos ha sido incluso mejor que el trabajo que tenían antes.
Basta con pensar en la conocida frase de
Einstein: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y
los países, porque la crisis trae progresos”. Hay emprendimientos que nacieron
producto de la pandemia y otros que se han fortalecido gracias a ésta. Hablamos
con Andrea Álvarez, creadora del sitio femenino @Tentadas.cl (25.600 seguidores en
Instagram) y con María Fernanda Rangel de La
Coolinaria (11.100 seguidores en Instagram), quienes realizan asesorías y
workshops para marcas.
Tentadas.cl aborda diversos temas relacionados con la
mujer actual como salud y bienestar, tendencias en moda, tecnología, viajes,
vida de padres, entre otros. Con casi 5 años esta plataforma formada por mujeres
profesionales de la comunicación conoce las oportunidades y dificultades que
enfrentan los emprendedores a quienes dan visibilidad a través de sus
plataformas.
“Este
año hubo un incremento importante de pequeños nuevos negocios que se reflejó por
ejemplo en nuevas cuentas de Instagram. Si bien las redes sociales son una
vitrina imprescindible hay que tener en cuenta otros factores especialmente
para mantenerse”, comenta Andrea Álvarez y agrega algunas recomendaciones:
-Constancia
es clave, porque muchas veces uno se entusiasma con
un proyecto, las cosas comienzan a marchar bien, te avalan los números, pero
cuando éstos decaen, también ocurre con las ganas. La gracia es mantenerse
firme y seguir, perseverar.
-Credibilidad: en las redes vemos de todo, sitios que son muy creíbles y otros que
no tanto. Es fundamental que tu comunidad crea en ti, sepa que lo que muestras
es real. Puede ser un sitio o instagram lúdico, pero debe ser creíble y
confiable.
-Cercanía: es fundamental la espontaneidad y cercanía que generes con el
público, a veces las fotos muy producidas generan un distanciamiento de tu
comunidad, se debe lograr un equilibrio entre una imagen espontánea, cercana y
que transmita veracidad.
Otra emprendedora es María Fernanda Rangel, creadora de La Coolinaria, y también nos
entrega tips para emprender en tiempos de pandemia.
@lacoolinaria
@lacoolinaria fue creada con el propósito
de enseñar a otros que se pueden hacer grandes cosas sin necesidad de mucho,
empezando por las ganas, el amor, y la pasión por cada segundo invertido en la
actividad, que en un inicio para “Mafe”, como la conocen todos, fue la cocina, y
sigue siéndolo; pero ahora le acompaña en la cuenta un contenido más enfocado
en emprendedores que están descubriendo sus pasiones y que necesitan un apoyo
en la herramienta y en la comunicación correcta de su marca, sea cual sea su
objetivo. Su página web es: www.lacoolinaria.com
Consejos para iniciar el año:
¿Cómo se hacen planes a largo plazo con una
pandemia?
-Con objetivos a corto plazo que te
permitan ver que para llegar al gran logro se deben seguir varias misiones. Es
importante el esfuerzo como base para alcanzar lo que queremos conseguir.
-Se permite soñar en grande. El 2020 dio la
posibilidad de darse cuenta de que hay que ir celebrando las pequeñas cosas,
desde iniciar una nueva rutina hasta el más mínimo logro, la idea es festejar
con ganas para no desmotivarse.
Su comunidad, como ella les llama: su gente
cool, le permitió entender que es imposible crecer constantemente si
uno es egoísta, si solo te sientas a esperar que los resultados lleguen a ti.
Si no te preocupas por otros puede que llegues más rápido a lo que quieres
lograr, pero te vas a cansar de remar solo.
En la Cocina Comunitaria Til Til, Pamela Hernández, elabora y envasa mermeladas de zapallo italiano, pepino, cebolla, betarraga y otras que le dieron un giro a las nutritivas verduras que consumimos.
Frutos Familiares es una pequeña empresa nacida en la Provincia de Chacabuco, que combinó el legado ancestral con la innovación, para dar valor agregado a las verduras convirtiéndolas en mermeladas reducidas en azúcar. “Reinventamos el concepto de mermeladas para poder incluirlas preparaciones gourmet de todo uso”, explica Pamela Hernández, fundadora de Frutos Familiares.
En la Cocina Comunitaria de Til Til, implementada por la Corporación Empresarial Pro Til Til, la emprendedora prepara las mermeladas a fuego lento, para luego estabilizarlas al vacío, envasarlas y etiquetarlas con la resolución sanitaria que corresponde para su comercialización.
“Las mermeladas de frutas se encuentran en todas partes y fueron diseñadas como mecanismo de almacenamiento, para aprovechar los frutos de la temporada de verano. Pero, en Frutos Familiares hemos integrado las verduras para ampliar este concepto, integrando otros frutos de la tierra que están disponibles todo el año”, sostiene Pamela Hernández.
Y aunque, como a muchas pymes, la pandemia quiso darle con la puerta en la cara a este emprendimiento familiar, lejos de detenerse, la emprendedora de Til Til se ha estado capacitando y pensando en nuevas formas de comercialización. De hecho, tomó un curso de manipulación de alimentos orientado al cumplimiento del estricto protocolo frente al COVID-19. “Nos estamos certificando para cumplir con los estándares de manipulación de alimentos en esta temporada de pandemia”, afirma la fundadora de Frutos Familiares.
Al igual que Pamela, en la Cocina Comunitaria Til Til -ubicada en Av. La Paz 395-B- trabajan otros emprendedores de la comuna, que cuentan con un espacio habilitado para cocinar y envasar con resolución sanitaria diversos productos, entre ellos, manjar, alfajores, tortillas y aceitunas, por mencionar algunos.
La inteligencia artificial dejó de ser una herramienta solo para las grandes empresas. Databot desarrolló un sistema automatizado de servicio al cliente para al alcance de todos los emprendedores.
La
pandemia ha afectado duramente a las pymes. No solo han bajado las ventas,
también han tenido que aumentar las inversiones para reconvertirse o buscar
nuevos nichos de mercado. En este escenario, la inteligencia artificial, podría
ser la mejor aliada del emprendimiento.
Databot está desarrollando asistentes virtuales a la medida de cada
empresa, los que capturan los datos de cualquier prospecto, para evitar que
abandone la página de internet que visitó buscando algún producto o servicio. El sistema se puede integrar en
menos de tres minutos a cualquier sitio web y permite estar en contacto con los
clientes las 24 horas del día, de lunes a domingo que es lo que cualquier
consumidor desea.
Los datos son
almacenados en un CRM propio del sistema, totalmente integrado al chatbot. El enfoque es automatizar los canales
de comunicación y lograr satisfacción tanto en el vendedor como en el cliente. “Los chatbot pueden aumentar las
ventas hasta en un 200%, desarrollamos un producto fácil de utilizar, a bajo
costo y con planes desde 29.990 pesos mensuales”, afirma Nicolás Barrera, quien
recibe asesoría del Centro de Negocios Sercotec Independencia, operado por la
Universidad Central.
La inteligencia artificial llegó para quedarse
y facilitarnos la vida, ya que es capaz de entender el lenguaje natural en
diferentes idiomas, analizar audio y transformarlo a texto en tiempo real. “Incluso,
a través del chatbot se puede cerrar una venta, ya que posee un módulo que
permite detener el robot para que una persona tome el control de la
conversación”, comenta el emprendedor.
El Centro de Negocios
Sercotec Independencia asesora y capacita gratuitamente a emprendedores de
Huechuraba, Recoleta, Conchalí, Quinta Normal e Independencia. Los talleres
gratuitos que ejecuta 100% online, debido a la pandemia, ayudan a las pymes a
mejorar su gestión en contabilidad y finanzas, marketing y ventas, recursos
humanos y otras temáticas indispensables para el emprendimiento.
Emprendedora que a causa de la pandemia partió con despacho a domicilio de frutas y verduras, cuenta su experiencia y explica los puntos claves a fijarse al momento de decidir dar este paso… y que no resulte en falso.
El despacho a domicilio es el agregado
de valor con que gran cantidad de emprendedores ha enfrentado la crisis económica
derivada del confinamiento a causa del temido Covid-19. La posibilidad de
realizar envíos de productos, les ha permitido mantener su clientela, además de
sumar nuevos clientes. Hay muchos que no se habían sumado, pero al ver que el
confinamiento tiene para rato, piensan hacerlo ahora, incluso con un nuevo
emprendimiento si la contingencia lo amerita, como fue en el caso de Cristina
Oyanedel.
CRISTINA Y SUS “PAPAS YA”
Aunque varios dirán
“se pensó y se hizo”, existen muchos puntos que se deben tomar en cuenta antes
de ofrecer delivery. Cristina Oyanedel,
ingeniera comercial y dueña de Buses Oyanedel,aporta con su
experiencia, durante sus primeros meses de despacho. Cabe mencionar que lo suyo ha sido el transporte de pasajeros
por más de dos décadas. La mayoría de sus clientes son empresas que la
contratan para transportar a sus trabajadores. Hoy, a causa del Covid-19, reina
es el teletrabajo, por lo que el trabajo bajó considerablemente y está a poco
más del 30% de su capacidad. Es así como partió paralelamente con un negocio
nuevo junto a su marido e hijos: “Papas Ya”, venta y reparto a domicilio
de papas, zanahorias, cebollas, limones y naranjas (comenzó con papas, por eso
el nombre). Hace el delivery en uno de sus taxibuses al que le sacaron los
asientos para llenarlo con sacos de productos. “Lo primero que hay que fijarse es en el costo de la implementación de despacho, ya sea al hacerlo personalmente
o a través de un tercero, y ver si el margen es viable para el negocio”,
explica Cristina Oyanedel, quien agrega que “La
forma que se decida utilizar y el despacho en si debe brindar una buena
experiencia al cliente. Siempre hay que tener presente que el objetivo del
delivery es evitar que los clientes salgan y ahorrarles tiempo, por ende, hay
que planificarse para aquello y cumplir”.
LOS PRO Y LOS CONTRA DE HACER
DELIVERY PROPIO
Un delivery propio permite al negocio
mantener un control total sobre la cadena de venta, despacho y entrega de los
productos, y así garantizar que la experiencia de los clientes sea positiva.“Cada cliente es único, por lo tanto debe
ser tratado como tal. Es importante mantenerlo informado de lo que sucede
durante el trayecto, sin dar hora exacta, ya que es muy difícil poder cumplir
algo así de preciso, ya que se entregan varios pedidos al día. Es mejor dar un
rango de horario. Si llega antes mejor. En
nuestro caso particular se llama
a cada uno de los clientes antes de llegar al domicilio”, explica Cristina.
-Hablar con la verdad:“Nos
ha pasado que nos hemos olvidado de algún pedido o se envío un pedido
equivocado. Hay que tratar, dentro de las posibilidades, dar solución rápida a
esos errores y que el cliente sepa que nos importa”.
-Evaluar los costos:
Al momento de crear un servicio propio también hay que evaluar los
costos, de manera que esta implementación sea viable.
-Logística: De iniciar un
delivery propio del negocio, la recomendación es comenzar con un radio de
alcance que sea reducido, pues de esta manera se tiene más control del servicio
en tu zona. Cuando esté resuelto ese proceso y los costos que implican, recién
se podría ir expandiendo la zona. “En un
principio quisimos abarcar todas las comunas, pero se pierde mucho tiempo en
trayectos muertos y muchas veces no alcanzábamos a sacar el costo de los
productos. Todo se iba en diesel y tag”, aclara la creadora de “Papas Ya”.
-Sistemas de pago: Mientras más
opciones tenga el cliente es mejor. La clave es que el método de pago sea sencillo
y también seguro. “En nuestro caso es
efectivo o transferencia. Con el efectivo hay que ser muy ordenado y tener algo
más de cuidado, por lo que implica, especialmente si vas a hacer un recorrido
largo y por zonas que puedan ser más riesgosas. En el caso de las transferencias,
personalmente prefiero que sean antes de la entrega, ya que muchas veces se cae
la página del banco, el internet falla y se pierde mucho tiempo en un solo
cliente.”, advierte la emprendedora.
–Asociatividad: Como
alternativa se puede buscar una manera asociativa de transporte y despacho,
recurriendo a la alianza con otros emprendedores y transportistas locales
disponibles y autorizados para esta función.
“Esto aplica cuando el negocio está en crecimiento, con buenos volúmenes de
venta”, puntualiza Oyanedel.
–Lo sanitario y el costo: También se
deben implementar las medidas sanitarias exigidas por la autoridad para los
despachos, incluyendo los medios de empaque y tipo de transporte. Antes de
partir, el comerciante debe tener muy claro el costo de cada envío y decidir el
valor o si el despacho estará incluido a toda compra o desde cierto valor de
venta.
-Canales de comunicación: Lo más habitual es tener un whatsapp y RRSS por donde se puedan recibir mensajes directos con los pedidos. Es necesario que alguien esté encargado de revisar constantemente la mensajería, ya que si no se responde luego, el cliente probablemente buscará otra alternativa, especialmente si es nuevo. “En nuestro caso Papas Ya funciona vía whatsapp +56987698040, instagram: @papas_ya2020 y Facebook: Papas Ya.”, concluye Cristina Oyanedel. A través de estos canales también se va enviando información: listados de productos, ofertas y novedades que informen y tienten a los clientes, como también el estado del pedido.
Con la llegada del coronavirus a nuestro país, las cuarentenas y despidos, la reinvención laboral se convirtió en la realidad de miles de chilenos. Una de ellas, Cristina Oyanedel, empresaria de buses particulares, quien tras la puesta en marcha del teletrabajo en varias de las empresas a las que hacía traslado de trabajadores, quedó operando a un tercio. Fue así como se reinventó, le sacó los asientos a uno de sus taxibuses y lo llenó de sacos de papas, luego agregó zanahorias, limones, naranjas, cebollas y zapallos. Además se da tiempo para cooperar con ollas comunes de la comuna de El Bosque.
Cristina Oyanedel tiene una
historia de vida que la ha hecho reconstruirse una y otra vez. Esta profesora
de alemán y luego Ingeniera Comercial, cambió su rumbo profesional drásticamente
hace 22 años, cuando ingresó al rubro del transporte de pasajeros. Partió con 4
buses usados; hoy la flota de Buses Oyanedel está compuesta de 35 modernos buses, taxibuses y minibuses.
En marzo, tras la llegada del
coronavirus a nuestro país, y el rápido aumento de casos de COVID-19, cambió el
panorama drásticamente para Cristina. “Como
empresaestamos
trabajando al 35% de su capacidad debido a que varias empresas están con teletrabajo, otras disminuyeron sus
turnos y otras terminaron sus contratos por la pandemia”. De
los 35 buses, sólo 12 están operando y de los 15 clientes, quedaron seis.
Pero
quedarse de brazos cruzados no era una opción.
Fue así que surgió “Papas Ya”. “Vi
que mucha gente, para no salir, empezó a comprar online, entonces se me ocurrió
que podía emprender en algo diferente a mi rubro. Pensé en varios negocios
relacionado a alimentación. Quería que fuera algo que no tuviera muy corta vida
y que estuviera presente todo el año. Testié el interés por las papas vía a
través de mi twitter, hice algunas consultas sobre proveedores, partí a Puerto
Montt y volví con mis dos primeros camiones llenos de papas”, recuerda
Cristina.
Reparten
por prácticamente toda la Región Metropolitana sacos de 25 kilos en uno de sus taxibuses, al que le sacaron los
asientos y quedó listo para llenarlo cada viaje con hasta 120 sacos. A las
papas se han ido sumando a la venta: cebollas, zanahorias, zapallos, limones y
naranjas.
CADA DÍA UN APRENDIZAJE
Cristina
cuenta que han ido aprendiendo de los errores. “El segundo día que pagaron con
efectivo al repartidor durante una entrega en Renca, le robaron todo el dinero,
celular, documentos, etc.” Por otro lado, aconseja anticiparse a lo
inesperado, más aún si se trata de algo bueno para el negocio. “En
Maipú un día teníamos diez pedidos para repartir… y en la primera parada,
empezó a salir toda la gente del condominio y se llevaron todo, por lo que
tuvimos que ir a buscar más sacos… ahí aprendimos que siempre tenemos que andar
trayendo más cantidad para los compradores del momento”.
Para esta
empresaria de transporte ha sido un desafío entretenido que la sacó de su zona
de confort. “Ahora soy la telefonista,
marketing, comunnity manager, en fin. Los empredimientos, surgen en momentos de
crisis y hoy en día he visto mucha gente que se ha reinventado, aunque también
hay mucha micro y pyme que ha quebrado.” Cristina explica que cada
emprendedor debe analizar bien cómo cambiar la forma de hacer su negocio en
tiempos de pandemia, donde muchos están trabajando desde sus casas, tanto independientes
como dependientes. El que pueda reinventarse que lo haga, deben surgir nuevas
ideas, modelos de negocio diferentes. Creo que el teletrabajo, en muchos casos vino
para quedarse y los pedidos online estoy segura que van a mantenerse en varias
personas que antes no lo consideraban como opción.
OLLAS COMUNES
Cristina
desde siempre ha estado colaborando en comunas vulnerables. En esta ocasión se
centró en ayudar en la comuna de El Bosque, tanto en Ollas Comunes con “Papas Ya”, como también a una junta de vecinos con materia prima
para preparar pan diariamente a 150
vecinos con COVID-19“Uno llega a ayudar y se da cuenta que hace
falta mucha más cooperación. Ojalá que sean muchos más lo que se sumen, porque
la situación en gran cantidad de casos es extremadamente precaria y
complicada”.
Esta semana la Feria Gastronómica Echinuco lanzó
su plataforma online y qué mejor manera que celebrarlo este sábado 20 de
junio a las 20 horas desde su cuenta de Instagram @echinuco, con un
concierto íntimo del destacado compositor nacional PedroPiedra
@pedropiedraoficial
Cabe
recordar que el 13 de marzo de este 2020 el cantautor chileno lanzó Aló!
su quinto álbum de estudio, lanzado por el sello independiente
Quemasucabeza y cuya producción estuvo a cargo de Cristian Heyne.
www.pulperiaechinuco.cl
Echinuco (Encuentro Chileno de nuestra
cocina) desde el año 2010 busca generar plataformas comerciales para los
pequeños emprendedores de nuestro país. Continuando con esa labor, y tras tener
que cerrar su primera tienda recién abierta en marzo debido a la pandemia, se
acaba de lanzar www.pulperiaechinuco.cl
como
una manera de adaptarse a la crisis económica. Esta plataforma de venta
online que reúne productores nacionales gourmet, dermocosmética y joyería
nacional de primer nivel y a un solo click con reparto a todo Chile.
En el día del profesor compartimos con ustedes la historia de una mujer que impacta a sus alumnos, no solo desde la teoría, sino desde las vivencias y dando el ejemplo cada día, porque como dice la protagonista de esta nota que les presentamos en Padres al Día: “Todos los sueños pueden convertirse en realidad”.
Fue hace 21 años
que la profesora de alemán, Cristina
Oyanedel, fue retada por el destino a dar un giro impensado. No hizo caso
de los incrédulos y decidió levantar un negocio catalogado “de hombres”. Compró
junto a su marido cuatro buses usados de la quebrada empresa de su padre y creó
“Transportes Oyanedel”. “Era fines de la década del setenta y
comenzamos desde cero. Nunca habíamos estado en el rubro… Al principio costó,
hacíamos de todo, hasta que un día una empresa de Lampa nos contrató para
entregar servicio de acercamiento para sus trabajadores, se corrió la voz y se
empezaron a sumar más y más clientes.” recuerda Cristina, quien es gerente
de la empresa y en el camino sumó a sus estudios la carrera de ingeniería
comercial y un magister en innovación y emprendimiento.
En el plano
personal Cristina ha sabido ser resiliente. Perdió a dos de sus hijos, de 10 y
4 años en dos accidentes. “Pasé por diferentes etapas… y un día me levanté y
pensé ¿qué haría si éste fuera mi último día, si supiera que hoy me voy a
morir?, entonces fue cuando decidí que cada día quería hacer feliz a alguien,
hacerle más fácil el día a otras personas”. Esto conectó a Cristina con un
propósito: entregar alegría y compartir lo aprendido con quien lo necesite. Su
deseo la ha llevado a compartir con damnificados, abuelitos, jóvenes y niños de
escasos recursos. “Junto a Carlos, mi
esposo, les llevamos algunas cosas que necesitan y en algunos casos les
buscamos trabajo en las mismas empresas donde prestamos servicios con nuestros
buses…hacemos el nexo. Pero lo que más valoran es conversar, con sólo
escucharlos te das cuenta cómo les cambias el día”,cuenta
emocionada la gerente de “Transportes
Oyanedel”.
En la misma línea, fue que no dudó ni un segundo cuando un amigo, director del Colegio Politécnico María Griselda Valle, ubicado en la comuna de El Bosque, le ofreció hacerse cargo del taller de Emprendimiento de las carreras de Mecánica, Administración, Gastronomía, electricidad,y contabilidad. “Consideré que era idónea para hacerlo. Tengo los conocimientos, pero lo más importante, la experiencia y puedo transmitir desde la realidad: He vivido en carne propia lo que es emprender, y hacerlo en la adversidad”,puntualiza Cristina, quien siente que ha logrado hacer un cambio en sus alumnos. “Quiero que sepan que pueden salir de una situación adversa y lograr sus sueños con esfuerzo y dedicación. Trato de dedicarme más allá de la sala de clases o del taller”. También le gusta sorprenderlos. Fue así como hace menos de un mes, trajo una de sus pasiones al colegio. Ni más ni menos que organizó el “Track Tuning Day”. Uno a uno sus pupilos vieron aparecer en el patio del establecimiento modelos de las marcas Porsche, Lamborgini y otros vehículos potenciados (Ford Focus, Hundai, Mustang, BMW, etc). Además se realizaron diferentes tipos de demostraciones donde los pilotos mostraron sus habilidades al volante incluida la propia Cristina quien sorprendió con su Porsche 911 Turbo S. “Siempre digo que los sueños se cumplen, hablo de los autos y las competencias, pero nunca lo había llevado al colegio”.El director le pidió a modo de humorada que manejara el auto y lo hizo. “Fue muy gratificante la ovación de mis alumnos, yo los quiero mucho y ellos a mí, además todos los días aprendo de ellos, de su cariño, respeto, generosidad, además de levantarme siempre el ánimo. Les digo a mis colegas, somos educadores de las futuras generaciones, si pides que te saluden, tú debes saludar primero, hay que adaptarse al cambio, la educación de hace 20 años, no es la que sirve hoy…y nunca se debe perder la capacidad de asombro y empatía”, explica entusiasmada la profe Cristina.